¿¿ QUIEN CUIDA AL CUIDADOR ??
Si eres cuidador de un paciente psiquiátrico no olvides que tu tambien tienes una vida y necesitas tu espacio y mucho apoyo para poder ir afrontando la enfermedad.
Si eres cuidador de un paciente psiquiátrico no olvides que tu tambien tienes una vida y necesitas tu espacio y mucho apoyo para poder ir afrontando la enfermedad.
La familia o el entorno más cercano de un paciente psiquiátrico es una parte muy importante tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de dicho paciente. Es muy importante que sean una parte activa de la terapia ya que nos pueden dar información acerca de como se comporta el paciente en determinadas situaciones, cuales son los factores desencadenantes de las crisis, como va evolucionando con el tratamiento, el grado de afectación que le supone la enfermedad en su vida diaria,… Además es indispensable que el paciente se sienta comprendido y apoyado por su entorno para poder afrontar la enfermedad y estar motivado para seguir el tratamiento, que no siempre es una labor fácil.
Para hacer participe al entorno del paciente de la enfermedad de padece es muy importante la PSICOEDUCACIÓN tanto al propio paciente como a su entorno. Esto consiste en explicarles de forma clara y comprehensible la enfermedad, porque aparece, cuales son sus principales síntomas, como va a ir evolucionando, que es normal y que no es normal que sienta el paciente, como poder controlar los momentos de crisis, …
Ya que hemos dicho que el cuidador es una parte importante del proceso de la enfermedad, vamos a dedicar un apartado exclusivamente a este.
Ser cuidador de un paciente psiquiátrico no es una tarea sencilla. La enfermedad no solamente va a afectar al paciente sino tambien a sus cuidadores y familiares. Estos suelen tener la sensación de pérdida del paciente, pues consideran que ya que no es el que era y son víctimas de las constantes hospitalizaciones, crisis, noches enteras sin dormir, insultos, humillaciones o incluso agresiones por parte del paciente, lo que les supone una repercusión física, social, psicológica,…
CUÁL SUELE SER LA PERSONALIDAD TÍPICA DE UN CUIDADOR ?
-Suele ser un familiar directo el afectado
- una persona muy voluntariosa que siempre se ofrece a ayudar en todo lo que puede.
-al principio trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus obligaciones responsabilidades ordinarias
-Cree que será una situación llevadera y que vale la pena sacrificarse un tiempo por el bien de su familiar.
Debido a toda este tensión acumulada surge El Síndrome del Cuidador.
Se trata de un trastorno que aparece en personas que desempeñan el rol de cuidador de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. El cuidador tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no suele estar preparado y que consume todo su tiempo y energía. Se considera que este síndrome es producido por el estrés continuado (no por una situación puntual), por una lucha diaria contra la enfermedad, que puede terminar agotando las reservas físicas y mentales del cuidador.
QUÉ OCURRE CON EL CUIDADOR ?
-va asumiendo una gran caga física y psíquica
-se desatiende a si mismo: abandona sus aficiones, descuida sus amistades, deja de lado el tiempo de ocio y acaba abandonando su proyecto de vida.
- a medida que va pasando el tiempo la calidad de vida del enfermo puede que vaya mejorando pero la del cuidador va decayendo.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE ALERTA:
- Agotamiento físico y mental
- Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
- Depresión y Ansiedad
- Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
- Trastorno del sueño
- Alteraciones del apetito y del peso
- Aislamiento social
- Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención
- Problemas laborales
CONSEJOS PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE ESTE SÍNDROME:
- No sea el único cuidador, involucre a otros familiares o pida ayuda.
-Comunique al resto de familiares la evolución del paciente y como se siente usted en el proceso, sus sentimientos, temores, para hacerlos partícipes de la situación y no sentirse desbordado.
-Mantenga hábitos de vida saludables (alimentación equilibrada, deporte, no consumir tóxicos como evasión, ... ) y no se descuide.
-Tómese momentos de respiro :tiempo libre, ocio, cuidado de si mismo, actividades placenteras,...
-Mantenga sus aficiones previas.
-Evite el aislamiento social, siga quedando con sus amigos de siempre y relacionándose.
-Intente facilitar la autonomía del familiar enfermo al máximo (intentar que haga lo máximo posible solo aunque le cueste más o tarde más tiempo )
-Favorecer la adaptación del entorno del paciente para que sea lo más seguro posible y se eviten accidentes.
-Evitar el estrés
-Mantener una actitud positiva
-Información y formación al familiar ( es muy importante explicar al familiar que el enfermo no actúa de esa manera porque quiere hacer daño sino porque esta enfermo y no controla lo que hace. le tenemos que explicar al familiar en todo momento como tratar al paciente en las diferente situaciones en las que se puede encontrar).
-Los sentimientos negativos es normal que aparezcan en algunos momentos porque los cuidadores son humanos !! lo importante es que sepan reconocer estos sentimientos e intenten contarlos, pedir ayuda y superarlos.
-NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON EL PERSONAL SANITARIO ! pueden ayudarle a verlo todo mejor y a que no tenga que afrontar el cuidado usted sol@.

-Comunique al resto de familiares la evolución del paciente y como se siente usted en el proceso, sus sentimientos, temores, para hacerlos partícipes de la situación y no sentirse desbordado.
-Mantenga hábitos de vida saludables (alimentación equilibrada, deporte, no consumir tóxicos como evasión, ... ) y no se descuide.
-Tómese momentos de respiro :tiempo libre, ocio, cuidado de si mismo, actividades placenteras,...
-Mantenga sus aficiones previas.
-Evite el aislamiento social, siga quedando con sus amigos de siempre y relacionándose.
-Intente facilitar la autonomía del familiar enfermo al máximo (intentar que haga lo máximo posible solo aunque le cueste más o tarde más tiempo )
-Favorecer la adaptación del entorno del paciente para que sea lo más seguro posible y se eviten accidentes.
-Evitar el estrés
-Mantener una actitud positiva
-Información y formación al familiar ( es muy importante explicar al familiar que el enfermo no actúa de esa manera porque quiere hacer daño sino porque esta enfermo y no controla lo que hace. le tenemos que explicar al familiar en todo momento como tratar al paciente en las diferente situaciones en las que se puede encontrar).
-Los sentimientos negativos es normal que aparezcan en algunos momentos porque los cuidadores son humanos !! lo importante es que sepan reconocer estos sentimientos e intenten contarlos, pedir ayuda y superarlos.
-NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON EL PERSONAL SANITARIO ! pueden ayudarle a verlo todo mejor y a que no tenga que afrontar el cuidado usted sol@.

SI ERES UN CUIDADOR Y TE SIENTES SOBREPASADO RECUERDA:
* Tienes que cuidar sin descuidar : no tienes que dejar de cuidar de ti mismo porque tu estado de salud y tu bienestar influye tambien en el de la persona enferma y en la calidad del cuidado que puedes ofrecerle.
* Comparte las tareas del cuidado con otra persona y no cargues tu sol@ con toda la responsabilidad.
* Sigue teniendo un poco de tiempo libre y no dejes de lado tu vida o tus relaciones por dedicarte al 100 % al enfermo
*PIDE AYUDA A UN ESPECIALISTA si sientes que la situación del cuidado te supero o si te identificas con las situaciones mencionadas anteriormente.
Video explicativo del síndrome del cuidador :* Sigue teniendo un poco de tiempo libre y no dejes de lado tu vida o tus relaciones por dedicarte al 100 % al enfermo
*PIDE AYUDA A UN ESPECIALISTA si sientes que la situación del cuidado te supero o si te identificas con las situaciones mencionadas anteriormente.
-https://www.youtube.com/watch?v=XTdZRWWOcZ4
-https://www.youtube.com/watch?v=FHyCZ4pKZKo
No hay comentarios:
Publicar un comentario