Uno de los tratamientos mas utilizados y más eficaces es la psicoterapia.
Este tipo de tratamiento NO FARMACOLÓGICO, tiene por objetivo un cambio de pensamiento, de sentimientos y en las conductas.
Los paciente que suelen requerir este tipo de terapia, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de la autoestima, sentimientos de incompetencia, desvalimiento, dependencia y desesperanza. Esa sensación deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a tener la sensación de que va a morirse, miedo de volverse loco, ...
Los síntomas de los que se quejan las personas que solicitan psicoterapia son variados, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas. El malestar con frecuencia se manifiesta a través de ansiedad, depresión, estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones sexuales, ... o dan lugar a ciertos comportamientos que interfieren la vida de una persona en distintas áreas, como por ejemplo las adicciones (alcohol, drogas,...) los referidos a la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, ....).
Podríamos decir que las circunstancias que llevan a una persona a solicitar ayuda profesional son diversas y complejas y tienen que tener una repercusión en el funcionamiento habitual del enfermo.
La Psicoterapia se adapta a los objetivos y metas de cada paciente. Ayuda a :
-proporcionar orden al caos mental del paciente ayudándole a entender las ideas y acciones que estaban confusas en su mente.
-Cierto alivio de sus síntomas al enseñarle a afrontar la ansiedad, los miedos , las situaciones que le incomodan y las tensiones.
-Le enseñan modos diferentes de pensar, de sentir y de actuar.
En conclusión ayuda a que la sensación de malestar vaya desapareciendo dando lugar a un mayor control personal y dominio de los síntomas y situaciones.
Para que el tratamiento consiga un buen resultado es importante que :
- Los terapeutas creen una atmósfera emocional cálida, de apoyo y respeto, no crítica, que favorezca la confianza y la esperanza.
-Los pacientes que mejor responden a esta terapia son los que se encuentran insatisfechos con sus pensamientos, sentimientos o conductas y quieren ayuda.
-Se establece una alianza terapéutica para conseguir una actitud positiva hacia el tratamiento y la motivación para permitir al paciente experimentar conductas, sentimientos y procesos de pensamiento nuevos.
-Las intervenciones se diseñan de forma individualizada para aliviar el sufrimiento de cada paciente y favorecer cambios congruentes con sus objetivos.
-Buscan que el cliente sea capaz de integrar os aprendizajes emocionales, conductuales y cognitivos en su vida cotidiana.
-Neutralizan los miedos irracionales.
-Enseñan estrategias para cambiar los patrones de conducta desajustados, las creencias irracionales, las emociones disfóricas y las formas negativas de relacionarse con otros.
La psicoterapia se hace a través de entrevistas, de tareas, de afrontamiento a diversas situaciones ,.... el arma principal es la palabra, el discurso entre el paciente y el psicoterapeuta.
PODEIS CONSULTAR ESTE VIDEO EXPLICATIVO DE LA PSICOTERAPIA: https://www.youtube.com/watch?v=w1tbhO3O26Q
Una de las más importantes es la TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL :
video explicativo de esta terapia: https://www.youtube.com/watch?v=aYZwRLqlJgM
https://www.youtube.com/watch?v=cR5hToTMPLw
video ejemplo de esta terapia :https://www.youtube.com/watch?v=tPajWgz3xfM


Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor.
Este tipo de terapia tiene por objetivo que el paciente reconozca los estilos de pensamiento disfuncionales, es decir aquellos que le hacen llegar a conclusiones negativas, que le hacen daño. Por ello es importante entrenar al paciente para que pueda detectar ese tipo de pensamientos y se de cuenta que son negativo para el. A lo largo de la terapia, el paciente debe de ser capaz de reconocer aspectos cognitivos que le produzcan malestar y tiene que ser capaz de actuar sobre ellos y modificarlos.
Para que el paciente detecto esos pensamientos disfuncionales, se utiliza el DIÁLOGO SOCRÁTICO. Este consiste en que durante una parte de la terapia, ele profesional le devuelve un feedback para que el paciente detecte las contradicciones o las conclusiones negativas a las que le lleva su forma de pensar o sus esquemas cognitivos.
El profesional no guía al paciente, sinó que le plantea preguntas o reflexiones que ha hecho el paciente anteriormente para que el mismo se vaya dando cuenta que son negativas o ilógicas y tenga ganas de cambiarlas.
La segunda parte de la terapia consiste en fijar objetivos y entrenar al paciente para que ea capaz de detectar que estrategias o que formas de pensar lo acercarán o alejarán de dichos objetivos.
Algunos de estos objetivos pueden ser terminar con una fobia, una adicción, un pensamiento objetivo,... que repercuten en el funcionamiento de la vida cotidiana del paciente. Normalmente suelen problemas con una vertiente subjetiva / emocional y otra vertiente material.

En definitiva, la terapia cognitivo conductual, divide un problema en varias partes pequeñas para poder identificar problemas de pensamiento, de emociones, sensaciones, comportamientos, ... para ver si son realistas o perjudiciales y ver la relación que tienen entre ellos. El terapeuta ayuda a que el paciente aprenda a cambiar esos pensamientos y comportamientos perjudiciales por sí mismo para que tampoco se vuelva dependiente del terapeuta. Para terminar, le mandará unas tareas para comprobar que realmente se ha puesto en práctica el cambio en su vida diaria ya que es muy fácil decirlo pero lo difícil es aplicarlo en la vida real.
En cada sesión se discute cómo le ha ido desde la última. Su terapeuta le puede ayudar con sugerencias si algunas de las tareas le parecen demasiado duras o si por el contrario le ayudan. No se le pedirá que haga cosas que no quiera hacer: usted decide el ritmo del tratamiento y lo que va a intentar o no. Lo mejor de la TCC es que puede continuar practicando y desarrollando las técnicas que ha aprendido, incluso cuando las sesiones han terminado. Esto hace menos probable que los síntomas o problemas vuelvan.
Este tipo de terapia se puede aplicar a cualquier edad y casi para todas las enfermedades psiquiátricas. Además, es la única terapia cuya eficacia ha sido confirmada por el método científico. Suele durar entre 6 semanas y 6 meses y en caso de que los síntomas volvieran, el paciente debería de ser capaz de controlarlos con todo lo que ha aprendido en la terapia.
IMAGEN RESUMEN :
No hay comentarios:
Publicar un comentario