COMO PODRÍAMOS SOSPECHAR QUE ESTAMOS ANTE UNA ENFERMEDAD MENTAL ?
En primer lugar habría que estar pendientes ante la presencia de señales de alarma.
Pero qué es una señal de alarma?
Una señal de alarma, es todo signo, síntoma o conjunto de manifestaciones que, si aparecen en determinada edad, deben de hacer pensar inmediatamente en la posibilidad de un trastorno psicopatológico.
Una señal de alarma, es todo signo, síntoma o conjunto de manifestaciones que, si aparecen en determinada edad, deben de hacer pensar inmediatamente en la posibilidad de un trastorno psicopatológico.
Además de esto, también hay que recordar que existen
factores que determinan una vulnerabilidad sobre la cual los
factores de riesgo pueden facilitar aún más las evoluciones desfavorables. Por
ejemplo, el bajo peso al nacer predispone a numerosas repercusiones físicas y
mentales, que aumentan si se da un medio social de alto riesgo. Asimismo, la
acumulación de factores de riesgo puede aumentar la tendencia a que aparezcan trastornos.
También, cuando se sobreañaden factores genéticos y ambientales.
Factores de riesgo para enfermedades mentales:
1. Factores de riesgo perinatales: Complicaciones
obstétricas , exposición materna a infecciones virales durante el segundo
trimestre del embarazo , bajo peso al nacer, sufrimiento cerebral , infecciones
en el sistema nervioso central , prematuridad , uso de incubadora, mala
nutrición durante el embarazo, uso de sedantes por parte de la madre durante el
embarazo , signos de asfixia neonatal , depresión materna durante el embarazo y
depresiones puerperales , uso de tóxicos durante el embarazo, incluido el
hábito tabáquico ...
2. Antecedentes familiares: uno o dos de
los progenitores padecen un trastorno psicótico, o abuso de sustancias tóxicas.
3. Situación familiar: familia mono parental,
desinterés por parte de los padres, violencia familiar, padres demasiado
rígidos o permisivos, carencias emocionales, edad avanzada de los padres,
situación familiar de bajo nivel socioeconómico o déficit de integración social.
4. Salud: Inapetencia y resfriados frecuentes en la primera infancia, retraso en la de ambulación, ingresos o intervenciones frecuentes.
5. Alteraciones en las primeras relaciones madre -(padre) – bebe: tales como la depresión postparto, dificultades emocionales en las primeras relaciones, dificultades de alimentación precoces, hospitalizaciones frecuentes, separaciones frecuentes, dificultades del niño para jugar, diferencias en la lactancia materna entre el niño y sus hermanos,...
6. Desarrollo cognitivo: déficits de atención,
problemas en los aprendizajes tales como ciertos retrasos en el aprendizaje del
lector-escritura, déficit neurointegrativo, déficits neuro-cognitivo,
alteraciones en el desarrollo del lenguaje y mutismo selectivo...
7. Alteraciones en el desarrollo de los hábitos psicosomáticos: Bebé o niño que se despierta frecuentemente por la noche, insomnio tranquilo, que le cuesta conciliar el sueño...
8. Factores sociales: Inhibición y pasividad, enfados frecuentes, baja expresividad emocional, menos de dos amigos en la etapa escolar, hábitos solitarios, sufre acoso durante la infancia, está marginado en la escuela, cambio bruscos de comportamiento, sentimientos de inferioridad o de egocentrismo, fármaco dependencia, presión de grupo, soledad, bajo nivel educativo, desempleo, desorganización...
PRINCIPALES FACTORES DE RIEGO:
Algunos factores de riesgo pueden ser : Anhedonia, cansancio, tristeza, baja concentración, pérdida de memoria, ansiedad y agitación, irritabilidad, problemas de sueño, dolores, enfermedades crónicas, descuido, baja autoestima, sentimientos de desesperanza, de inutilidad, culpa, minusvalía, soledad,,,
La resiliencia es un concepto que deviene de la física: existen algunos
materiales que a pesar de recibir un peso muy grande son capaces de volver a su
estado natural. Los factores positivos y protectores que permiten que no ocurra
una enfermedad mental es lo que se llama resiliencia, y de importancia vital
para desarrollar políticas de salud que implique aumentar la calidad de vida y
potenciar la promoción en salud. Para que se entienda mejor, la resiliencia
serian como factores protectores que hacen menos probable que aparezca una
enfermedad psiquiátrica.
FACTORES PROTECTORES:
1) PERSONALES: equilibrio emocional, sabe encontrar el lado positivo y negativo en los conflictos, buena autoestima , buena relación en pareja, honestidad, respeto, vitalidad, sinceridad, educación, optimismo, control de impulsos ...
2) FAMILIARES: familias funcionales e
integrales, ingreso económico estable, participación activa de ambos padres en
la crianza, expectativas reales, armonía familiar, respeto y educación,
organización, afecto y cariño entre todos los miembros de la familia,...
3) SOCIAL: acceso a recursos sanitarios desde la infancia, buena salud en general, estilo de vida saludable, buena economía, apoyo por parte de la familia y también de las amistades y del entorno, un entorno sano( no consumo de sustancias, preocupación por la salud, actividades beneficiosas, ... )
4) CONDICIONES GENÉTICAS: buen
temperamento
SIGNOS DE ALARMA QUE NOS HAGAN SOSPECHAR DE ENFERMEDAD
PSIQUIÁTRICA:
·
-síntomas físicos: dolores, trastornos del
sueño, trastornos alimenticios,...
·
-síntomas afectivos : tristeza, miedo,
ansiedad, depresión,
·
-síntomas cognitivos :dificultad para
pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria
·
-síntomas del comportamiento: conducta
agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias, cambios
bruscos de comportamiento o de rendimiento, conducta impulsiva ( compras
excesivas, atracones de comida, ...)
·
-Alteraciones perceptivas: percepción visual o
auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen,
delirios,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario